Utilizamos "cookies" de terceros para estadísticas de tráfico y publicidad Más información y cambio de configuración
España es un referente en acuicultura en Europa

Pescado sostenible con “marca España” para parar la sobre explotación de algunos caladeros

El pescado de acuicultura es una de las soluciones a los muchos problemas que plantea la sobreexplotación de algunos caladeros. España como uno de los líderes en acuicultura europa, ha creado el sello "Crianza de nuestros mares", con el que el consumidor se asegura que el pescado que está comprando ha sido criado en España con unos controles de calidad que le aportan un valor añadido.

Redacción, SaborMediterraneo.com

España está a la cabeza de la acuicultura europea y es un referente a nivel mundial. Y lo es no sólo por su volumen de producción, o porque sea un país rodeado de costas, sino por otros muchos motivos que el consumidor debiera conocer.

El pescado criado en nuestras costas lo hace en unas condiciones absolutamente controladas a diario por técnicos, buzos, veterinarios y expertos.

España ha creado el sello "Crianza de nuestros mares" como distintivo de calidad de doradas, lubinas y corvina

dorada-crianza-nuestro-mares

Control del tipo de alimentación y la calidad de las aguas

Durante los casi dos años que un pescado de crianza necesita para alcanzar su peso mínimo comercial, el pescado está en permanente vigilancia y control de todos los parámetros que afectan a su calidad, especialmente los que tienen que ver con la seguridad del pescado y del consumidor: el tipo de alimentación, el bienestar animal, la calidad del agua....

Si bien es cierto que el pescado se presenta en los lineales con carteles identificativos que informan sobre la zona y el método de captura, hasta ahora el consumidor no tenía fácil la identificación del pescado criado o capturado en las costas españolas.

La gran cuestión es saber si el “origen España” aporta o no un valor añadido en el caso del pescado fresco, y en este sentido parece que la respuesta obvia es que sí, porque “cuanto más cerca más fresco”.

Sin embargo, en el caso del pescado de crianza, el argumento es mucho más profundo y necesita ser explicado, para que el consumidor pueda reflexionar si merece la pena o no pedir al pescadero en su próxima compra que sus doradas, lubinas y corvinas tengan el sello “Crianza de Nuestros Mares”.

Unos protocolos de referencia

Los protocolos de trabajo de la industria acuícola española son hoy un referente en lo que a desarrollo tecnológico, manejo de los fondos marinos, sostenibilidad y respeto se refiere.

En este sentido, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) cuenta con el sello “Crianza de Nuestros Mares” que identifica el origen de las doradas, lubinas y corvinas criadas en España, lo que facilita al consumidor reconocer nuestro pescado en el punto de venta.

Crianza de Nuestros Mares no solo garantiza el origen, sino que está sujeto a unos estándares de calidad certificados por Bureau Veritas (líder mundial en servicios de certificación), con unos niveles aún más exigentes que los que establece la normativa tanto española como de la propia UE.

Por todo ello, el consumidor ahora sí que puede fácilmente reconocer las doradas, lubinas y corvinas criadas en nuestros mares y tener la garantía y tranquilidad de consumir el pescado de crianza más fresco y seguro.

Sobre el sello “Crianza de Nuestros Mares”

El sello “Crianza de Nuestros Mares” es una iniciativa promovida por Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) con la que, a través de una etiqueta rígida que cuelga del opérculo que cubre la agalla, los consumidores pueden fácilmente, reconocer el pescado criado en nuestras costas. Desde APROMAR animan a los consumidores a que busquen este sello que les garantiza la calidad y frescura de nuestro pescado y que pregunten por él a su pescadero.

Para búsquedas dentro del sitio

buscar

Le puede interesar

Receta de dorada a la sal Receta de dorada al horno con patatitas y tomates confit Acuicultura: pescado bajo demanda para un mundo más sostenible

Le recomendamos

aperitivos

7 aperitivos fáciles y rápidos para antes de sentarse a la mesa

El cordero y sus distintas preparaciones

Origen y características de los langostinos congelados mas consumidos

Mejore sus asados con estos sencillos trucos

Foie mi cuit, entier, bloc, parfait ... diferencias y sugerencias de presentación

Cómo vestir y decorar la mesa en Navidad. Los 6 imprescindibles para triunfar

+visto

Cocinando cardo, una verdura muy apreciada en Aragón, Navarra y Soria Operaciones relacionadas con la preparación de sopas y caldos: Desgrasar, clarificar y filtrar Sin tiempo para la cocina: eche mano de una buena conserva y añada su toque personal La cocción de gambas y langostinos y/o su preparación a la plancha Pavo, capón, pollo de corral ... a cuanta más crianza, mejor sabor La cocina salada de los piñones Almendras y miel: Historia y elaboracion del turron de Jijona, Alicante y Agramunt El patrimonio quesero español, origen y características de nuestros quesos más famosos Cocinando foie gras, temperatura de cocción,una cuestión clave Aperitivos en forma de dips para tomar con panes crujientes: de guacamole, salmón y tomate Por qué conviene tomar piña cuando se hacen comidas copiosas