Utilizamos "cookies" de terceros para estadísticas de tráfico y publicidad Más información y cambio de configuración
Las reinas de la repostería de Semana Santa

Cómo preparar torrijas sin complicaciones

Una de las recetas más sencillas para preparar las torrijas consiste en disponer de una barra de pan especial para torrijas (antes llamado pan bombón), medio litro de leche, 150 gramos de azúcar, una cáscara de limón y canela en rama. Y si es intolerante a la lactosa de la leche, la puede sustituir por leche de almendra e incluso horchata.

Mdg, Sabormediterraneo.com

Preparación

Una vez reunidos los ingredientes, se pone la leche al fuego y se le añade el azúcar, la canela y el limón. Esta mezcla se deja enfriar. Es muy importante que la leche esté fría, ya que si se impregna la rebanada de pan con leche caliente, lo más probable es que se rompa. Las rebanadas de pan deben cortarse más o menos con dos dedos de grosor.

Una vez impregnadas las rebanadas con la mezcla de leche, se pasa por huevo batido y se fríe en abundante aceite de oliva. Una vez fritas, es conveniente escurrirlas sobre papel absorbente. Para darles su toque final, las torrijas se espolvorean con una mezcla de azúcar y canela. Para ello, es muy útil ayudarse de un colador. En el colador se pone la mezcla de azúcar y canela y de esta forma queda el espolvoreado más uniforme.

También se puede utilizar pan tipo hogaza o pan candeal

Para preparar torrijas también se puede utilizar pan tipo hogaza o pan candeal. Lo importante es que sea un pan con mucha miga y mejor si es pan del día anterior. El pan bombón, que actualmente se encuentra en supermercados y panaderías, resulta muy blandito y hay que tener cuidado de tenerlo lo menos posible en la leche, porque es muy fácil que se rompa.

Para algunos la torrija la trajeron reposteros llegados a la Corte de Madrid con el primer Borbón, Felipe V. Era una forma de recuperar el pan "perdu" (perdido) de un día para otro. El picatoste bañado en anís y frito es para muchos una torrija típicamente madrileña. Otra merienda muy de Semana Santa sería un chocolate a la taza acompañado de picatostes.

Le puede interesar : Torrijas de Semana Santa, vuelta a la tradición

Para búsquedas dentro del sitio

buscar

Le puede interesar

rosquillas Rosquillas al hornoTrufas de chocolate a los frutos secosBizcochitos de cocoLeche Frita Coca de frutas escarchadas

Le recomendamos

vinagre

Aprendiendo a utilizar los distintos vinagres de Jerez según su envejecimiento y dulzor en platos salados y dulces

Cómo preparar y hacer escabeche: una técnica que alarga la vida de los alimentos y da finura a los platos

Escabeche, una forma tan fácil como refrescante de disfrutar de codornices y perdices

Preparar salsas vinagretas para distintas ensaladas. Ingredientes, proporciones y cosas a tener en cuenta

Historia del vinagre. De conservante natural a aromatizante.

Ensalada de foie al Oporto con jamón ibérico y vinagreta dulce de uvas pasas y piñones

+visto

yogur El yogur en la cocina : ligando saboresLas tres setas de primavera más conocidas: Colmenillas, perretxikos y senderuelasEspinacas, un legado de la cocina andalusí con las que preparar muy distintos platos Piñones, espíritu mediterráneo, su gastronomía y algunas recetas Clasificación del cordero por cortes y edades Los mejores cortes de cordero para hacer a la parrilla y en barbacoa y sus recetasCocina en Papillote: una técnica muy sana y digestiva Espárragos, cocina al natural que requiere una cocción ajustada El patrimonio quesero español, origen y características de nuestros quesos más famosos¿Cuál es la paella valenciana "auténtica" y "tradicional" ? Diferencias entre yogur, kéfir, kumis, bifidus activo y L Casei