Utilizamos "cookies" de terceros para estadísticas de tráfico y publicidad Más información y cambio de configuración
Evolución histórica del cacao y del chocolate

Historia del cacao hasta convertirse en chocolate

Desde su llegada a Europa, el cacao no ha cesado de transformarse. Las modas de cada momento y sobre todo los adelantos técnicos de los siglos XVIII y XIX han permitido convertir los granos de cacao en un producto multifacético que conquista todos los gustos y todos los bolsillos.

María Val, Sabormediterraneo.com

Cuando el chocolate llega a Europa, apenas despierta interés. La bebida azteca, a base de granos de cacao, especias y pimienta, -y que se tomaba fría- , no resulta del gusto de los aristócratas españoles que la consideran amarga y fuerte.

Pero, poco a poco, los granos de cacao se irán domesticando de la mano de los jesuitas, a quienes se les ocurre suavizar su sabor mediante la adicción de ingredientes dulces y aromáticos. Miel, azúcar de caña, anís, vainilla, canela, flor de azahar, almendra… entran a formar parte de la receta. La bebida es aceptada como tonificante y energética por los nobles españoles.

Durante el siglo XVI, el cacao se consume casi exclusivamente bajo forma de bebida caliente. Pero los adelantos técnicos de los siglos XVII y XVIII permitirán al cacao transformarse. Aparece la primera máquina hidráulica para triturar el grano de cacao, lo que permite consumir el cacao en forma sólida o pastillas, lo cual es muy práctico. Se puede transportar fácilmente y conservar durante largo tiempo.

También algunas de las especias que maquillaban su gusto desaparecen, pero se mantendrán otras como la vainilla, la canela y la caña de azúcar.

En 1828, Conrad Van Houten inventa una prensa para separar la manteca del cacao del polvo del cacao, dando inicio al consumo del cacao en polvo. Su descubrimiento revela las cualidades de la manteca de cacao: sólida a 20 grados centígrados, pero que funde a la temperatura de la boca.

Esta cualidad será desarrollada por el suizo, Rodolfo Lindt cuando invente la técnica del conchado, que mejora la textura y el aroma del chocolate. En función de la cantidad de manteca, se puede conseguir distintos niveles de "fondant". Más firme para los bombones o las tabletas que hay que transportar; más maleable para el chocolate de cobertura que debe revestir pasteles.

Otro gran salto en la historia del chocolate se produce en 1875, cuando el suizo Daniel Peter fabrica el primer chocolate con leche gracias a las innovaciones en el tratamiento de la leche realizada por Henri Nestlé.

Estos fueron algunos de los adelantos técnicos que consiguieron en Europa transformar el cacao y convertirlo en chocolate, un producto difícil de elaborar, pero moldeable, capaz de adoptar multitud de formas y conquistar todos los gustos y bolsillos.

También le puede interesar

Los efectos reconstituyentes del chocolate negro

Cronología histórica del cacao | Fuente: chococao

Siglo XVI

Siglo XVII

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX

Para búsquedas dentro del sitio

buscar

Le puede interesar

Las monas de Pascua, una tradición en Cataluña La tradición y simbología de los huevos de Pascua Efectos reconstituyentes del chocolate Maestros chocolateros catalanes Trufas de chocolate a los frutos secos Bizcocho de chocolate negro

Le recomendamos

alubias

Alubias ¿frescas o secas? Las pochas son un ejemplo de que también se pueden consumir frescas

Cómo distinguir la auténtica carne de buey

Escabeche, una forma tan fácil como refrescante de disfrutar de codornices y perdices

El auténtico azafrán español, el más valorado del mundo. Arroces y pescados, sus platos favoritos

¿Conoce todas las variedades de pimientos españoles?

Patrimonio quesero español, origen y características de nuestros quesos más conocidos

Origen y características de los langostinos congelados mas consumidos

+visto

dips 3 aperitivos en forma de dips para tomar con panes crujientes: de guacamole, salmón y tomate ¿Cuántas proteínas hay que consumir al día? Depende de ..Ensalada de garbanzos con ventresca de bonito y langostinos con vinagreta de huevo duro Receta de porra antequeranaEl toque crujiente de los frutos secos en las recetas tradicionales y modernas mediterráneasTortilla de patatas, la joya de la cocina popular, pero no la únicaCómo preparar la receta de pesto tradicional Preparación de chirlas para pasta Atún o bonito conozca sus diferenciasLos mejores cortes de cordero para hacer a la parrilla y en barbacoa y sus recetasCocina en Papillote: una técnica muy sana y digestiva El patrimonio quesero español, origen y características de nuestros quesos más famososLos mejores cortes de carne para la barbacoa